sábado, 6 de octubre de 2012

El sistema de salud en Francia

La organización mundial de la salud da una definición muy amplia de la salud,
considerándola como “un estado completo de bienestar, en el plano físico, psíquico
y social”. La noción de salud es así más amplia que la sola asistencia médica. Las
condiciones de alojamiento, de trabajo, la alimentación, la herencia forman parte
de los factores que influyen sobre el estado de salud de un individuo. En los países
desarrollados, se valora la contribución del sistema de asistencia médica en el
estado de salud de los habitantes a un 15%.

En Francia, el sistema de salud planifica y organiza la oferta de asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las necesidades de la población. Su instauración debe favorecer una cobertura equilibrada del territorio y una interracción eficaz de los diferentes actores: establecimientos de salud públicos y privados, médicos privados, auxiliares médicos, industria farmacéutica...
La política de salud pública interviene a dos niveles: al de las personas – o sea las
situaciones y los comportamientos individuales – y al de la población. Así, la ley relativa a la política de salud pública del 9 de agosto de 2004 fija 100 objetivos de salud cifrados, que deberán ser alcanzados en un plazo de cinco años.

El sistema de salud francés actual es heredero de una larga historia. Así, el establecimiento
hospitalario más antiguo sería el “Hôtel-Dieu” de París. Según la tradición, hubiera sido creado por Saint Landry en el año 650. El lugar se dedicaba esencialmente a acoger personas sin recursos, a ampararlas, a alimentarlas y a curarlas. El primer verdadero hospital – en el sentido moderno de la palabra – sería la “Maison royale de santé” fundada
por Enrique IV en 1607, también en París, actual hospital Saint-Louis. Primer ejemplo de racionalización de los cuidados médicos, fue entonces edificada al margen de la capital por motivos sanitarios.

Salud - FRANCIA -